Derecho a recibir un trato digno y respetuoso, libre de discriminación y prejuicios.
Derecho a la privacidad de la información compartida durante las sesiones de acompañamiento pastoral o psicológico, de acuerdo con la Constitución del Ecuador y la Ley Orgánica de Salud Mental.
Derecho a recibir información clara y comprensible sobre el proceso de acompañamiento pastoral o psicológico, incluyendo el enfoque, los objetivos y las posibles alternativas de crecimiento personal.
Derecho a participar en la toma de decisiones relacionadas con su acompañamiento pastoral o psicológico, incluyendo la posibilidad de hacer preguntas, expresar preocupaciones y dar su consentimiento informado.
Derecho a recibir un acompañamiento basado en principios éticos y mejores prácticas profesionales, que se ajuste a las necesidades individuales y sea culturalmente sensible.
Derecho a solicitar una segunda opinión y buscar atención terapéutica adicional si así lo desean.
Derecho a recibir un entorno seguro y libre de abuso físico, emocional o sexual.
Derecho a negarse o interrumpir el acompañamiento en cualquier momento, siempre y cuando no suponga un riesgo inminente para su propia seguridad o la de otros.
Se respetará el valor de la sesión acordado en un inicio siempre y cuando no haya pasado más de 60 días hábiles después de la última sesión registrada.
Los usuarios se comprometen a proporcionar información precisa y completa sobre su historia personal, emocional y médica, necesaria para el desarrollo de un plan de acompañamiento adecuado.
Deberán participar activamente en el proceso de acompañamiento pastoral o psicológico, expresando inquietudes, formulando preguntas y colaborando con las estrategias propuestas.
Es responsabilidad del usuario informar sobre cualquier cambio relevante en su estado emocional o médico que pueda afectar el proceso.
Se espera una actitud de respeto mutuo entre usuarios y profesionales, así como el compromiso de mantener la confidencialidad de toda información compartida en el proceso. Los usuarios deben ser conscientes de que el acompañamiento ofrecido por Katartizo tiene límites y que, aunque no resolverá todos los problemas, busca brindar apoyo y herramientas para el crecimiento personal y espiritual.
El pago de cada cita debe realizarse con al menos cuatro (4) horas de anticipación; de no ser así, la cita será cancelada automáticamente. En caso de no poder asistir a la sesión, el usuario deberá notificarlo con un mínimo de cuatro (4) horas de antelación. Si no lo hace, deberá cancelar el valor total acordado antes de poder agendar una nueva cita. Los pagos no son reembolsables, pero podrán ser transferidos a una nueva cita en un máximo de dos (2) ocasiones. En una tercera reprogramación, la cita será anulada sin derecho a devolución.
Si el usuario suspende sus sesiones por más de sesenta (60) días consecutivos desde la última asistencia registrada, y los valores de los servicios han cambiado, deberá ajustarse al nuevo precio vigente al momento de retomar el proceso. Asimismo, se permitirá un máximo de dos (2) cancelaciones consecutivas del espacio reservado. Si se excede este límite, el usuario perderá su reserva y deberá reagendar según los nuevos horarios disponibles establecidos por Katartizo.